Yasmin Arto,Camila Rojas,Joel DeLuca y Silvina Vaquero
La palabra “clandestinidad” sugiere un accionar de forma secreta y oculta, propiciando la naturalización de la (ex) ESMA como centro clandestino de detención, tortura y exterminio ubicado en una zona urbanizada y accesible de la ciudad. La relación profunda y compleja entre este espacio y las inmediaciones del barrio durante la última dictadura cívico-militar en Argentina, nos invitan a cuestionar el límite entre lo visible y lo oculto que moldeó la relación de les vecines durante la última dictadura cívico - militar. ¿Cómo era la vida para quienes habitaban las inmediaciones de la (Ex) ESMA durante esos años? ¿Sigue teniendo algún impacto en la actualidad? ¿Cómo se ha transformado este espacio al mantenerse como un Espacio para la Memoria? Y sobre todo hoy, ¿cuáles son los riesgos de que se deje de considerar como tal? Estas son las preguntas fundamentales que guían la exploración en esta pieza audiovisual. Para dar vida a esta narrativa, recurrimos a una amplia gama de recursos visuales y sonoros, incluyendo material de archivo, fotografías, grabaciones de testimonios y material audiovisual. A través de estas fuentes, buscamos visibilizar lo que en su momento se quiso ocultar, destacando cómo funciona este espacio en la actualidad y cómo ha evolucionado a lo largo del tiempo. Además, buscamos reivindicar la importancia de mantener viva la memoria de estos eventos traumáticos para evitar que se repitan en el futuro. En resumen, nuestro trabajo audiovisual se sumerge en la historia de la (Ex) ESMA y su impacto en las inmediaciones del barrio, desafiando las nociones de clandestinidad y revelando la importancia de preservar la memoria histórica como un recordatorio constante de los horrores del pasado y un llamado a la justicia y la reflexión en el presente.